«XAVIER ALBÓ, Un antrópologo comprometido«, se trata de un libro que recopila las observaciones etnográficas que realizó el sacerdote jesuita en Bolivia.
El escrito es un homenaje a uno de los antropólogos más destacados del país, quien llegó a Bolivia con apenas 17 años y decidió echar raíces realizando un trabajo incansable a lo largo de su vida con los diferentes pueblos indígenas.
El libro se encuentra en la sección de PUBLICACIONES de nuestra página web y puede ser descargado de manera gratuita.
El diputado Rory Ordoñez junto a la directora de la Fundación, Nohemi Mengoa y el coordinador general de proyectos Carlos Callapa.
La Funproeib Andes recibió un reconocimiento por parte de la Cámara de Diputados por la 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙞𝙗𝙪𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙖 𝙡𝙖 𝙞𝙣𝙫𝙚𝙨𝙩𝙞𝙜𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙮 𝙧𝙚𝙫𝙞𝙩𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙚𝙣 𝙡𝙚𝙣𝙜𝙪𝙖𝙨 𝙞𝙣𝙙𝙞́𝙜𝙚𝙣𝙖𝙨, 𝙖𝙙𝙚𝙢𝙖́𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙚𝙣 𝙀𝙙𝙪𝙘𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙎𝙪𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤𝙧 𝙙𝙚 𝙟𝙤́𝙫𝙚𝙣𝙚𝙨 𝙞𝙣𝙙𝙞́𝙜𝙚𝙣𝙖𝙨 𝙚𝙣 𝘽𝙤𝙡𝙞𝙫𝙞𝙖.
La distinción fue entregada por el diputado Rory Ordoñez Choque a la directora de la Fundación, Nohemí Mengoa en ambientes de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba.
«Nosotros seguiremos trabajando con todo lo que nos hemos propuesto como Fundación, cumpliendo nuestro objetivo y misión que es trabajar con y para los Pueblos Indígenas», dijo la directora Nohemí Mengoa.
Por su parte, la autoridad nacional destacó la labor que realiza la Fundación:
«Más allá del reconocimiento, la Fundacion a mostrado, durante muchos años, un trabajo inmensurable, incansable, que ha repercutido en la formacion de muchos profesionales en Bolivia», pronunció Ordoñez.
Desde la Funproeib Andes nuestro sincero agradecimiento por visibilizar el trabajo que realizamos.
La resolución homenaje.El personal de la Fundación junto al diputado Rory Ordoñez.
Jóvenes de pueblos indígenas de tierras bajas de la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria, Intercultural y Productiva UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” concluyeron el Curso Herramientas digitales y de la nube para la Educación Superior. La formación estuvo dirigida a estudiantes de primer año y se desarrolló de manera semipresencial con sesiones virtuales y de manera presencial en ambientes de la universidad en la comunidad guaraní en Ivo.
La conclusión del curso tuvo palabras del Lic. Milton Chakai, vicerrector de la Unibol, Angélica Alcoba, directora del Instituto de Investigaciones de la misma universidad y de Carlos Callapa, coordinador de proyectos de la Funproeib Andes.
La Funproeib Andes y SAIH – Noruega recibieron un reconocimiento por parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación por el apoyo brindado en más de 14 años en acciones de investigación, publicaciones de libros y otros.
La directora de la fundación, Lic. Nohemí Mengoa Panclas y la asesora de programas de SAIH, Katrine Ringhus recibieron las plaquetas de reconocimiento de manos del decano de la Facultad Dr. Greby Rioja y la directora académica Lic. Jimena Salinas.
También se realizó la presentación del libro “Lineamientos para la Transformación Académica Universitaria, Aportes desde la Facultad de Humanidades de la UMSS”, publicación coordinada con la Funproeib Andes.
Uno de los principales espacios de formación de investigadores son las universidades. Esta formación implica la inserción en una comunidad de práctica1: la comunidad académica. Así, la educación pre y posgradual enfrenta el desafío de formar a sus estudiantes para una práctica profesional específica dotándolos de herramientas para afrontar su complejidad. Durante su formación los estudiantes y docentes deben enfrentarse a la definición de un objeto de estudio, la conducción de una investigación y la publicación de artículos entre otras tareas propias de un investigador.
En tal consideración la FUNPROEIB Andes da respuesta al proceso de capacitación de la comunidad universitaria mediante el desarrollo de múltiples vías de apoyo a 52 estudiantes y docentes indígenas o afines, orientada al desarrollo de conocimientos, habilidades y valores mediante el mejoramiento metodológico en investigación. Así, se da dado inicio de las clases presenciales y virtuales de los talleres de investigación que permitirán el fortalecimiento de sus competencias, con la finalidad de impulsar una docencia e investigación pertinente.
El jueves 28 de junio del 2018, iniciamos los talleres interdisciplinarios a cargo de la FUNPROEIB Andes. En esta oportunidad socializamos nuestros proyectos y reflexionamos sobre la pertinencia del pluralism epistemológico en contextos de transformaciones socioculturales a fin de propiciar acciones óptimas en la región. Contamos con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJyP) y la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (FACH), Institutos y Centros de Investigación.
Estamos caminando para construir una red de intercambios académicos.
Mi historia en tiempos de cuarentena en Vilañeque - urus del lago Poopó
Mi historia en tiempos de cuarentena en Ayparavi - Chipaya
Formación de líderes para la revitalización lingüística y cutural Uru
Congreso de la Nación Originaria Uru - NOU y CENU
Elaboración de animaciones urus para la revalorización cultural y revitalización lingüística
La vivencia uru
La cholita y la parihuana
La familia Uru
Qhas qot zoñi (Los Urus)
Festival de danza, música y canto Uru
Feria de la gastronomía y artesanía de la Nación Uru
Encuentro de bachilleres urus
1er Congreso Linguístico de la Nación Uru
Los Irohitos revitalizan la lengua Uru
Puñaca revitaliza la lengua Uru
Encuentro Internacional de la Nacion Uru
Urus trabajan la totora
Encuentro internacional
Cazadores y orgullosos Iruhito Urus
Nación Uru: Primeros habitantes del mundo andino
1
2
3
4
5
6
Animación 1: Capturando al viento
Esta animación trata sobre la conexión y espiritualidad de los urus de Ayparavi con el viento, a quien respetan porque es importante para la formación y recorrido de las dunas y para la actividad agrícola. Esta relación se refleja a través de rituales para llamar, capturar y despedir al viento.
Animación 2: La qaqa
Esta animación hace referencia a seres que se presentan en los campos de Ayparavi y cuyo encuentro trae a veces sustos y enfermedades.
Animación 3: Así es mi pueblo Ayparavi
Esta animación trata sobre aspectos particulares del ayllu de Ayparavi, como la vestimenta, la agricultura, su economía y organización.
Mi historia de cuarentena en Irohito - urus
Mi historia en tiempos de cuarentena en Vilañeque - urus del lago Poopó
Mi historia en tiempos de cuarentena en Ayparavi - Chipaya
Formación de líderes para la revitalización lingüística y cutural Uru
Congreso de la Nación Originaria Uru - NOU y CENU
Elaboración de animaciones urus para la revalorización cultural y revitalización lingüística
La vivencia uru
Video que revive la voz de Pablo Kispe Waranqa en 1981, hablante del uru uchumataqo de Irohito Urus, con una historia contada desde su ser qhas qot zoñi uru, hombre de los ríos y los lagos y los contactos que tenían con los aymaras.
La cholita y la parihuana
Una historia que cuenta sobre el amor de una pareja que no era permitida, porque se trataba de una parihuna y una joven uru; sin embargo, con el permiso de la mama qucha pudieron unir sus vidas formando una familia. Asimismo, muestra la conexión que tienen los urus con las aguas y sus bondades que ofrece el lago para las familias.
La familia Uru
Animación que muestra las relaciones interétnicas entre aymaras y urus. Trata de una familia uru que vivía cerca del lago Poopó, se alimentaban de peces y huevos que recolectaban en los ejes lacustres. Un día se encontraron con aymaras que trasportaban sal e hicieron intercambio con pescados. Es así, que refleja las relaciones y los diferentes productos que se obtenían por el trueque.
Qhas qot zoñi (Los Urus)
Narración del origen de los qhas qot zoñi (urus), primeros habitantes del mundo andino. Este relato fue realizado por Lorenzo Inda, sabio y mallku justaqa jilarata de la Nación Uru, en la Velada de historias y cuentos en la comunidad Irohito Urus, con el fin de revivir la memoria oral, generar un espacio de transmisión intergeneracional de saberes y conocimientos y contar con insumos para la revitalización lingüística y cultural del uchumataqo.
Festival de danza, música y canto Uru
El festival muestra la riqueza de la danza, música, canto y poesía uru de las comunidades del Lago Poopó, Chipaya e Irohito. Esta actividad fue para recuperar los saberes y conocimientos del pueblo más antiguo del mundo andino, donde además se refleja el fortalecimiento y la revitalización lingüística y cultural en la Nación Uru. Esta actividad se realizó el 27 de octubre de 2017 en el Palais Concert de la ciudad de Oruro.
Feria de la gastronomía y artesanía de la Nación Uru
La feria fue un espacio de encuentro entre urus del Lago Poopó, Chipaya e Irohito para mostrar sus platos típicos y artesanías. Además para recuperar sus saberes y conocimientos propios en torno a estas actividades para aplicarlos en su currículo regionalizado. Este evento se realizó el 27 de octubre de 2017 en la ciuidad de Oruro.
Encuentro de bachilleres urus
Encuentro de jóvenes bachilleres urus del Lago Poopó, Irohito y Chipaya para la formación de nuevos liderazgos.
1er Congreso Linguístico de la Nación Uru
Los urus de Irohito, Lago Poopó y Chipaya debatieron el futuro de su lengua ancestral y plantearon estrategias de desarrollo y revitalización lingüística. Evento realizado el 27 y 28 de octubre en la Universidad Técnica de Oruro.
Los Irohitos revitalizan la lengua Uru
Niños, jóvenes y adultos trabajan en la comunidad para que su lengua Uchumataqo no muera
Puñaca revitaliza la lengua Uru
Wenakmi ur taqul yateqiś pekuź (Nosotros también queremos aprender el uru) es una sistematización de la experiencia de revitalización lingüística y cultural uru en la comunidad Puñaca Tinta María del lago Poopó en Bolivia. El video muestra las actividades realizadas en la comunidad y la escuela con el testimonio de los propios actores del proceso.
Encuentro Internacional de la Nacion Uru
Encuentro Internacional Urus Chipayas, Urus del Lago Poopo, Urus Iruhito y Uros Chulluni realizado en la comunidad de Puñaka Municipio Poopo de la ciudad de Oruro-Bolivia