Investigación – acción participativa de la Nación Originaria Uru

El proyecto se denomina Investigación – acción participativa de la Nación Originaria Uru, cuyo objetivo es de contribuir al fortalecimiento cultural y lingüístico de la Nación Uru mediante procesos de investigación – acción participativa intercultural. Se está trabajando coordinada y orgánicamente con la Nación Originaria Uru, como ente matriz, el Consejo Educativo de la Nación Originaria Uru, el Instituto de Lengua y Cultura Uru y representantes de los 8 ayllus y comunidades urus del Chipaya, Lago Poopó e Irohito Urus.

El proyecto prevé contribuir a nivel orgánico, la Nación Uru estará empoderada y fortalecida con la recuperación de saberes y conocimientos propios, para el fortalecimiento de su identidad y para plantear sus demandas legítimas ante el Estado Plurinacional; se promoverá la recuperación de formas y estrategias de relación con la naturaleza para el aprovechamiento sostenible de los recursos de su entorno para enfrentar efectos adversos del cambio climático; la formación en investigación-acción participativa permitirá que sean los propios urus varones y mujeres que tomen la decisión sobre sus propios sistemas de conocimientos y la posibilidad que los profundicen autónomamente después del proyecto; en educación, se contará con materiales educativos sobre saberes y conocimientos urus que serán insumos para la aplicación del currículo regionalizado y la revitalización lingüística y cultural, además se capacitará a los profesores para su uso en aulas. Esto contribuirá a una educación pertinente y contextualizada para estudiantes urus promoviendo oportunidades para el acceso a espacios de educación superior. Cabe resaltar que se generarán dos espacios de debates, unión y construcción de la agenda uru entre las comunidades en Bolivia y Perú.

Se ha construido colectivamente un plan de trabajo para el 2018 entre la Nación Originaria Uru (NOU), el Consejo Educativo de la Nación Uru (CENU), el Instituto de Lengua y Cultura Uru (ILCU), autoridades orgánicas de los 8 ayllus y comunidades uru del lago Poopó, Chipaya e Irohito Urus, a partir de la cual se organiza y recoge las demandas y necesidades urus, para implementarse durante toda la gestión.

Las principales actividades giraron en torno a las investigaciones en saberes y conocimientos y comunales, la capacitación y cualificación en investigación a comunarios, jóvenes y técnicos del ILCU, la elaboración colectiva de un diccionario básico uru uchumataqo-castellano y castellano- uru uchumataqo, y el apoyo orgánico a los principales entes organizativos urus. A continuación, se detallan las principales acciones:

  1. Investigación en saberes sobre saberes y conocimientos, en el marco de un trabajo colectivo con participación de comunarios de los 8 ayllus y comunidades; se realizó la investigación sobre la vestimenta tradicional de la Nación Uru, enfocado desde un carácter práctico, de trabajo en los tres sectores donde están los urus en Bolivia y con un intercambio de experiencias entre urus. La labor tuvo la finalidad de visibilizar y valorizar un saber y conocimientos, también con el afán de que sea utilizado en la aplicación de su currículo regionalizado uru.

  2. Investigación sobre la comunidad de Llapallapani, la cual se realizó de manera colectiva en la comunidad a través de talleres, grupos focales, encuestas y entrevistas principalmente. Con el trabajo se pudo reconstruir la historia propia, indagar sobre la situación cultural, educativa, lingüística, económica, territorial de la comunidad, asimismo reflexionar sobre los problemas para encontrar soluciones desde los pobladores, y por último centrarse en aspiraciones futuras comunales.

  3. Se capacitó a 17 urus entre varones y mujeres de las 8 comunidades y ayllus urus en investigación en saberes y conocimientos sobre la vestimenta uru, donde se partió de las necesidades de los comunarios para resolver un problema y aportar a la implementación de su currículo regionalizado uru. Ellos eligieron el tema a investigar, lo problematizaron y se construyó una metodología pertinente. Posteriormente, se realizó los trabajos de campo en cada comunidad y cada uno de los técnicos aplicó lo aprendido en el taller. El siguiente paso consistió en la complementación de lo trabajado y la realización de un intercambio de experiencias entre los pueblos urus.

  4. Se capacitó a 12 jóvenes estudiantes de Puñaca Tinta María, Vilañeque y Llapallapani del Lago Poopó, en el marco de la investigación acción participativa de revitalización lingüística y cultural uru, ligando con la demanda de las organizaciones de formar nuevos jóvenes líderes para que aporten a sus comunidades y contribuyan a solucionar los problemas con propuestas desde la voz de los jóvenes.
  5. Se ha fortalecido la capacidad en investigación a 4 técnicos del ILCU, desde un enfoque práctico, donde ellos acompañaron todas las fases de la investigación en saberes y conocimientos sobre la vestimenta tradicional, y además comenzaron un trabajo propio.

  6. Se apoyó y concluyó la elaboración colectiva del diccionario básico uru uchumataqo-castellano y castellano-uru uchumataqo, el cual está organizado desde campos semánticos y en orden alfabético desde la lengua indígena y también del castellano. Con lo que se espera contribuir a la revitalización lingüística y cultural de la lengua ancestral de los urus de Irohito.

  7. Elaboración de animaciones urus, las cuales muestran dos historias y cuentos de los urus del Lago Poopó y reflejan su cosmovisión y relación con la naturaleza y contactos interétnicos. Este trabajo fue realizado con los jóvenes de la unidad educativa, desde su investigación, elección de cuentos, elaboración de los guiones, grabación de voces y storyboards. Por otro lado, se rescató un testimonio de los urus de Irohito de los años 1960 aproximadamente, donde se narra la vivencia de los pobladores y su cosmovisión. Las animaciones fueron una estrategia para aprender más la lengua uru y de demostrar su proceso de revitalización, y también para rescatar testimonios y la parte hablada del uru uchumataqo para ser aplicada en su revitalización.

  8. Apoyo a eventos orgánicos, donde se apoyó a la realización del VI Congreso de la Nación Uru y el III Congreso del Consejo Educativo de la Nación Uru. Ambos eventos se desarrollaron en el marco de sus usos y costumbres para la elección de nuevas autoridades y la construcción comunitaria de una agenda de trabajo para ambas organizaciones. Asimismo, se apoyó en un encuentro para el análisis del Anteproyecto de Ley de protección de los saberes y conocimientos urus sobre las aguas, desarrollado con los urus del Lago Poopó, Irohito y Chipaya.

Una de las principales demandas de las organizaciones y comunarios urus reside en la elaboración de materiales para la aplicación de su currículo regionalizado uru. En torno a esto se ha elaborado el siguiente material: a) libro: El reflejo de las aguas en los textiles. Vestimenta tradicional de la Nación Uru en Bolivia; b) cartilla: Mi vestimenta es mi cultura uru; c) libro: Llapallapani, hombres del agua y orgullo de la Nación Uru; d) cartilla: Fortaleciendo la unidad de la Nación Uru y la participación social uru en la educación; e) diccionario básico uru uchumataqo-castellano y castellano-uru uchumataqo; f) libro: Despertando la lengua uru, contribuciones a la revitalización lingüística y cultural; g) DVD: Animaciones urus 2; h) DVD: Liderazgo para la revitalización lingüística y cultural uru; y i) Memoria del VI Congreso del NOU y III del CENU.

Con las acciones realizadas coordinadamente, esperamos haber contribuido a la agenda reivindicativa histórica uru, al fortalecimiento identitario y organizativo, a la revitalización lingüística y a la aplicación del currículo regionalizado uru en la educación, de los hombres del agua qhas qot zoñi.