










May 04
Esta animación trata sobre la conexión y espiritualidad de los urus de Ayparavi con el viento, a quien respetan porque es importante para la formación y recorrido de las dunas y para la actividad agrícola. Esta relación se refleja a través de rituales para llamar, capturar y despedir al viento.
Esta animación hace referencia a seres que se presentan en los campos de Ayparavi y cuyo encuentro trae a veces sustos y enfermedades.
Esta animación trata sobre aspectos particulares del ayllu de Ayparavi, como la vestimenta, la agricultura, su economía y organización.
Video que revive la voz de Pablo Kispe Waranqa en 1981, hablante del uru uchumataqo de Irohito Urus, con una historia contada desde su ser qhas qot zoñi uru, hombre de los ríos y los lagos y los contactos que tenían con los aymaras.
Una historia que cuenta sobre el amor de una pareja que no era permitida, porque se trataba de una parihuna y una joven uru; sin embargo, con el permiso de la mama qucha pudieron unir sus vidas formando una familia. Asimismo, muestra la conexión que tienen los urus con las aguas y sus bondades que ofrece el lago para las familias.
Animación que muestra las relaciones interétnicas entre aymaras y urus. Trata de una familia uru que vivía cerca del lago Poopó, se alimentaban de peces y huevos que recolectaban en los ejes lacustres. Un día se encontraron con aymaras que trasportaban sal e hicieron intercambio con pescados. Es así, que refleja las relaciones y los diferentes productos que se obtenían por el trueque.
Narración del origen de los qhas qot zoñi (urus), primeros habitantes del mundo andino. Este relato fue realizado por Lorenzo Inda, sabio y mallku justaqa jilarata de la Nación Uru, en la Velada de historias y cuentos en la comunidad Irohito Urus, con el fin de revivir la memoria oral, generar un espacio de transmisión intergeneracional de saberes y conocimientos y contar con insumos para la revitalización lingüística y cultural del uchumataqo.
El festival muestra la riqueza de la danza, música, canto y poesía uru de las comunidades del Lago Poopó, Chipaya e Irohito. Esta actividad fue para recuperar los saberes y conocimientos del pueblo más antiguo del mundo andino, donde además se refleja el fortalecimiento y la revitalización lingüística y cultural en la Nación Uru. Esta actividad se realizó el 27 de octubre de 2017 en el Palais Concert de la ciudad de Oruro.
La feria fue un espacio de encuentro entre urus del Lago Poopó, Chipaya e Irohito para mostrar sus platos típicos y artesanías. Además para recuperar sus saberes y conocimientos propios en torno a estas actividades para aplicarlos en su currículo regionalizado. Este evento se realizó el 27 de octubre de 2017 en la ciuidad de Oruro.
Encuentro de jóvenes bachilleres urus del Lago Poopó, Irohito y Chipaya para la formación de nuevos liderazgos.
Los urus de Irohito, Lago Poopó y Chipaya debatieron el futuro de su lengua ancestral y plantearon estrategias de desarrollo y revitalización lingüística. Evento realizado el 27 y 28 de octubre en la Universidad Técnica de Oruro.
Niños, jóvenes y adultos trabajan en la comunidad para que su lengua Uchumataqo no muera
Wenakmi ur taqul yateqiś pekuź (Nosotros también queremos aprender el uru) es una sistematización de la experiencia de revitalización lingüística y cultural uru en la comunidad Puñaca Tinta María del lago Poopó en Bolivia. El video muestra las actividades realizadas en la comunidad y la escuela con el testimonio de los propios actores del proceso.
Encuentro Internacional Urus Chipayas, Urus del Lago Poopo, Urus Iruhito y Uros Chulluni realizado en la comunidad de Puñaka Municipio Poopo de la ciudad de Oruro-Bolivia
© 2023 Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad.
Hecho con por Graphene Themes.