¡El Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH) se encuentra realizando una 𝙞𝙣𝙫𝙚𝙨𝙩𝙞𝙜𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙚𝙡 𝙖𝙘𝙩𝙞𝙫𝙞𝙨𝙢𝙤 𝙚𝙨𝙩𝙪𝙙𝙞𝙖𝙣𝙩𝙞𝙡 𝙖 𝙣𝙞𝙫𝙚𝙡 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙞𝙖l! con el objetivo de comprender el activismo estudiantil universitario y las formas en que las figuras de autoridad lo impiden. En los últimos años, en muchos países se ha reducido el espacio público y han aumentado los esfuerzos para silenciar a los activistas y defensores de los derechos humanos, incluidos los estudiantes.
Los participantes deben ser 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲 𝗼 𝗽𝗼𝘀𝘁𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 (𝗺𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗶́𝗮 𝗼 𝗱𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀), mayores de 18 años y que desarrollen acciones políticas o sociales (organizadas o no) en ayuda de otros/as o que busquen mejorar la sociedad.
La participación en este estudio es 𝗩𝗢𝗟𝗨𝗡𝗧𝗔𝗥𝗜𝗔 si decides participar no recibirás ningún beneficio directo.
A los/as participantes elegidos/as, les solicitaremos una entrevista de 60 minutos en alguna plataforma virtual de su preferencia. Las entrevistas serán en inglés o español dependiendo de la preferencia del participante. Tu identidad y afiliaciones serán anónimas. Eres libre de responder las preguntas que prefieras y podrás retirarte de la investigación a cualquier momento que lo desees.
La investigación será realizada por investigadores independientes: Amy Kapit y Héctor Ríos Jara. Este estudio se basa en un reporte que se publicó en marzo 2023, Activismo bajo ataque: entendiendo la represión del activismo estudiantil universitario.
Captura de pantalla de la primera clase del módulo 4.
El 1ª de agosto inició el Módulo 4: Herramientas virtuales para una modalidad Blended Learning a cargo de la Dra. Ilona Peeters. Ella es una educadora apasionada sobre la inclusión de las tecnologías educativas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje semipresenciales virtuales. Son 28 docentes en ejercicio de distintas universidades del país (UMSA, UMSS, UTO, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA) que cursan el Diplomado en Metodologías Blended Learning para la Educación Superior.
Captura de pantalla de la primera clase del módulo 4.
El 1ª de agosto inició el Módulo 4: Herramientas virtuales para una modalidad Blended Learning a cargo de la Dra. Ilona Peeters. Ella es una educadora apasionada sobre la inclusión de las tecnologías educativas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje semipresenciales virtuales. Son 28 docentes en ejercicio de distintas universidades del país (UMSA, UMSS, UTO, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA) que cursan el Diplomado en Metodologías Blended Learning para la Educación Superior.
Estudiantes, profesores y padres de familia vivieron una fiesta en la clausura del curso 𝘵𝘢𝘭𝘭𝘦𝘳 𝘌𝘯𝘴𝘦𝘯̃𝘢𝘯𝘻𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘭𝘦𝘯𝘨𝘶𝘢 𝘮𝘰𝘫𝘦𝘯̃𝘰 𝘵𝘳𝘪𝘯𝘪𝘵𝘢𝘳𝘪𝘰
impartido a niños y niñas de la unidad educativa Luis Espinal en Trinidad, Beni.
Son 52 niños y niñas que durante seis semanas, «se pusieron las pilas» asistiendo en horario extra escolar para aprender el idioma mojeño trinitario.
Los escolares, quienes no hablaban el idioma, ahora son capaces de realizar oraciones completas, cantar canciones, recitar y comunicarse de manera básica en su lengua materna.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia implementada por la 𝗙𝘂𝗻𝗽𝗿𝗼𝗲𝗶𝗯 𝗔𝗻𝗱𝗲𝘀 con el objetivo de contribuir en la generación de nuevos hablantes de lenguas indígenas y fortalecer las capacidades de gestión e incidencia social de activistas y personas interesadas en promover procesos de revitalización cultural y lingüística.
Agradecemos a Mariluz Guaji Mosua, facilitadora del taller, por el compromiso y responsabilidad con el que asumió el desarrollo de esta nueva experiencia y a todos los niños y niñas con la sed de aprender su lengua.