Interculturalidad, ciudadanía y lenguas originarias: así comenzó el módulo 2 del diplomado en Culturas y Lenguas

Arrancamos con el módulo 2: Interculturalidad y Ciudadanía de la 8va versión del Diplomado en Culturas y Lenguas.

Este espacio busca hacernos pensar sobre cómo convivimos y construimos ciudadanía en sociedades tan diversas como las nuestras, marcadas por la riqueza cultural y lingüística… pero también por conflictos históricos entre pueblos indígenas y no indígenas.

En este módulo, reflexionamos sobre cómo la interculturalidad nos puede ayudar a repensar la comprensión de ciudadanía y a la vez buscar salidas creativas que permitan superar los persistentes conflictos interétnicos.

También exploramos el papel clave que juegan las lenguas originarias en este proceso y cómo podríamos avanzar hacia una ciudadanía realmente intercultural.

El módulo está a cargo del reconocido lingüista y lexicógrafo peruano Agustín Panizo Jansana, quien ha dedicado su vida a defender los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Fue director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú y ha impulsado políticas clave como la Ley N° 29735 y el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.

Además, es autor del libro «Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística», donde propone una visión de justicia que repare siglos de exclusión hacia los hablantes de lenguas indígenas.

Su trabajo continúa en redes internacionales como Wikitongues y foros internacionales, promoviendo el multilingüismo como un derecho y una riqueza.

Con este módulo, seguimos caminando hacia una sociedad más justa, donde todas las voces, todas las lenguas y las culturas sean parte activa en la construcción de nuestro futuro común.