La Funproeib Andes lanza el curso corto gratuito dirigido a estudiantes de 1º y 2 º semestre de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón.
Para postularte llena el formulario dando click AQUÍ
Para cualquier duda puedes unirte al grupo de WhatsApp: CHAT CURSO CORTO
La Funproeib Andes premió a los ocho jóvenes ganadores de la segunda versión del concurso ᴛɪᴋᴛᴏᴋᴇᴀɴᴅᴏ ᴇɴ ʟᴇɴɢᴜᴀs ɪɴᴅɪ́ɢᴇɴᴀs 2023.
Fueron 𝟱𝟯 𝙫𝙞𝙙𝙚𝙤𝙨 en competencia de jóvenes talentosos de diversas partes del país como Cochabamba, La Paz, Potosí, Trinidad y Oruro.
Los videos de las dos categorías (junior y juvenil) en una primera etapa fueron calificados por un jurado conformado por la Funproeib Andes y en una segunda fase recibieron el apoyo a través de la plataforma del TikTok.
𝗚𝗔𝗡𝗔𝗗𝗢𝗥𝗘𝗦
En la categoría Junior comprendida entre los 14 a 18 años la ganadora del 𝑷𝑹𝑰𝑴𝑬𝑹 lugar fue Cecilia Avilés Flores con el video “Producción y ciclo agrícola de Morochata”.
En el video, la ganadora canta y baila al ritmo de huayño y describe sobre la producción de esta hermosa tierra.
El video en la plataforma de TikTok obtuvo más de 6.000 likes catapultando a Cecilia como la ganadora de su categoría.
En esta categoría también fueron ganadores María Liz Torrez Sentellas con el video “Mana qaynajina kunanqa” con el SEGUNDO lugar SEGUNDO LUGAR
Silvia Escobar Rodríguez, también de Morochata, al ritmo de un huayño canta y zapatea el tema “Munasqetay” fue la acreedora del TERCER lugar TERCER LUGAR
Y en CUARTO lugar tenemos a Leonardo Favio Rivero con el video “Ama kiriwaychu” CUARTO LUGAR
Silvia Escobar.Leonardo Rivero.La mamá de María Tórrez en su representación.
𝗝𝗨𝗩𝗘𝗡𝗜𝗟
La categoría juvenil comprendida entre los 19 a 23 años también tuvo a sus ganadores.
El 𝑷𝑹𝑰𝑴𝑬𝑹 lugar lo tuvo Luis Miguel Torrez Sentellas quien tradujo al quechua el tema en inglés Blinding Ligths del cantante The Weeknd.
“Mi abuelito escuchó el tema en inglés y me dijo que se parece mucho a una canción que él escuchaba y bailaba en sus épocas y por eso yo la traduje al quechua para cantársela a mi abuelito y luego me animé a cantarla para el concurso y así perder mi miedo a las cámaras”, contó Luis Miguel quien estudia Derecho en la Universidad Mayor de San Simón.
El SEGUNDO lugar en esta categoría lo obtuvo Lesly Chirino Pascual quien, con una hermosa voz, cantó un mix en quechua de los temas “Muasq’echay y Yana Ñawi”. SEGUNDO LUGAR
Nayda Álvarez Alavi de Santa Cruz de la Sierra obtuvo el TERCER lugar del concurso con el video ¡Está cambiando el clima?, una reflexión acerca del Cambio Climático, sus consecuencias y el testimonio de personas quienes aseguran que el clima ya no es el mismo que hace algunos años. TERCER LUGAR
Y el CUARTO lugar lo obtuvo Elizabeth Quispe Montaño quien interpretó el tema “Chaska Ch’askita”. CUARTO LUGAR
Los ganadores recibieron como premios tablets, celulares, Smart Watchs, audífonos, poleras y certificados.
Luis Miguel Tórrez.Lesly Chirino.Nayda Álvarez.
𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗧𝗔𝗟𝗘𝗡𝗧𝗢
Entre los participantes del concurso se encuentran videos que desbordan talento y creatividad de sus autores como canciones que originalmente están en castellano y fueron traducidas al Uru uchumataqo, aymara y quechua.
Narraciones de cuentos y leyendas de Bolivia que nos pondrán los “pelos de punta”, temas para reflexionar sobre la contaminación y la escasez de agua e interpretaciones musicales de conocidos autores de nuestro país.
Los videos que participaron del concurso se encuentran en nuestra cuenta de 𝑻𝒊𝒌𝑻𝒐𝒌 con el nombre de 𝑭𝒖𝒏𝒑𝒓𝒐𝒆𝒊𝒃 𝑨𝒏𝒅𝒆𝒔 𝑩𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂.
Las personas interesadas en participar del taller deben llenar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN y enviarlo hasta las 16:00 horas del miércoles 11 de octubre del año 2023. El enlace para acceder al formulario es el siguiente: https://forms.gle/NGkqPHikrPvkRnX8A
¡El Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH) se encuentra realizando una 𝙞𝙣𝙫𝙚𝙨𝙩𝙞𝙜𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙚𝙡 𝙖𝙘𝙩𝙞𝙫𝙞𝙨𝙢𝙤 𝙚𝙨𝙩𝙪𝙙𝙞𝙖𝙣𝙩𝙞𝙡 𝙖 𝙣𝙞𝙫𝙚𝙡 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙞𝙖l! con el objetivo de comprender el activismo estudiantil universitario y las formas en que las figuras de autoridad lo impiden. En los últimos años, en muchos países se ha reducido el espacio público y han aumentado los esfuerzos para silenciar a los activistas y defensores de los derechos humanos, incluidos los estudiantes.
Los participantes deben ser 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲 𝗼 𝗽𝗼𝘀𝘁𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 (𝗺𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗶́𝗮 𝗼 𝗱𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀), mayores de 18 años y que desarrollen acciones políticas o sociales (organizadas o no) en ayuda de otros/as o que busquen mejorar la sociedad.
La participación en este estudio es 𝗩𝗢𝗟𝗨𝗡𝗧𝗔𝗥𝗜𝗔 si decides participar no recibirás ningún beneficio directo.
A los/as participantes elegidos/as, les solicitaremos una entrevista de 60 minutos en alguna plataforma virtual de su preferencia. Las entrevistas serán en inglés o español dependiendo de la preferencia del participante. Tu identidad y afiliaciones serán anónimas. Eres libre de responder las preguntas que prefieras y podrás retirarte de la investigación a cualquier momento que lo desees.
La investigación será realizada por investigadores independientes: Amy Kapit y Héctor Ríos Jara. Este estudio se basa en un reporte que se publicó en marzo 2023, Activismo bajo ataque: entendiendo la represión del activismo estudiantil universitario.
La Funproeib Andes lanza el curso corto gratuito dirigido a estudiantes de 1º y 2 º semestre de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón.
Para postularte llena el formulario dando click AQUÍ
Para cualquier duda puedes unirte al grupo de WhatsApp: CHAT CURSO CORTO