Reflexiones, aprendizajes y compromisos renovados: Encuentro con la Nación Uru y la FUNPROEIB ANDES

La FUNPROEIB ANDES recibió con gran alegría la visita de los hermanos de la Nación Uru para un valioso espacio de reflexión sobre temas educativos, lingüísticos, culturales, territoriales y medioambientales.

Participaron miembros y representantes del Consejo Educativo de la Nación Uru (CENU), entre ellos Delfín Inda Quispe, de la comunidad de Irohito Urus; Simiano Valero Mauricio y Zenobia Zuna, mama t’alla, de la comunidad de Vilañeque; así como Arturo Condori Condori, coordinador del Instituto de Lengua y Cultura Uru (ILCU), además de todo el personal de nuestra institución.

Delfín Inda Quispe

Irohito Urus

Simiano Valero Mauricio

Vilañeque

Zenobia Zuna

Vilañeque

Arturo Condori Condori

ILCU

Durante la reunión, escuchamos de primera mano las palabras de nuestros hermanos urus sobre el impacto que tiene el trabajo de la Fundación con los bachilleres y becarios urus. Asimismo, recogimos valiosas sugerencias para seguir fortaleciendo nuestra intervención en beneficio de la Nación Uru.

REFLEXIONANDO CON LOS URUS

En el tema de educación Inda puntualizó que la educación en Irohito Urus es una tarea conjunta de toda la comunidad. “En estos tiempos hay algunos cambios y siempre cuando hay un cambio, un poco baja la educación, pero seguimos impulsando, por eso yo veo en las actividades educativas, artesanía a la cabeza de la directora y también veo los sabios de la comunidad apoyando. La educación es muy importante para nosotros, si no integramos la educación y solamente dejamos a los profesores y al director no sería tan bueno, tenemos que incorporarnos en la educación como padres, como autoridades, todos juntos y siempre Irohito en Jesús de Machaca ha sido sobresaliente”

Por su parte, Condori destacó que el uso de la lengua uro se va perdiendo en las diferentes comunidades urus.

“Con el paso del tiempo la lengua y cultura, la práctica de los usos y costumbres se está yendo a perderse ¿no? Es por eso que, desde el Instituto de Lengua y Cultura Uru, he visto que hay trabajar ¿Cómo? desde los materiales, todos los saberes, usos y costumbres se tienen que ir plasmando en materiales educativos (…) para apoyar a los estudiantes en las diferentes unidades educativas”

CRISIS Y MIGRACIÓN

En el tema sobre la crisis económica que vive el país y como esta se refleja en la educación y las familias de la Nación uru, Condori aportó a la reflexión indicando que varios estudiantes están emigrando junto a sus padres y que ello tiene consecuencias en varios aspectos.

“Como Chipaya está cerca la frontera, entonces muchos se van ¿no? Familias enteras se van, se lo llevan a sus hijos y eso afecta en la cantidad de estudiantes y ahí también ataca la dirección departamental con quitar los ítems. De por ahí también ya viene esto de olvidarse la cultura, la lengua, los estudiantes se van ya no quieren hablar la lengua, ya se va perdiendo la práctica de los usos y costumbres”

Una situación similar se vive en la comunidad de Irohito Urus ya que según su representante los pobladores viven de la pesca y al caza.

“Había pesca antes, ahora los padres (de familia) han salido a las ciudades en busca de trabajo”, puntualizó.

Otra situación es la que se vive en Vilañeque, ya que, según su representante, Simiano Valero los padres de familia se dedican a la cosecha de ajara y la minería, sectores que no se vieron afectados por la crisis por lo que la migración no se da en esta comunidad.

APOYANDO A LOS FUTUROS PROFESIONALES

Continuando con la reflexión, uno de los temas en discusión fue el aporte y trabajo que realiza la FUNPROEIB ANDES con los jóvenes de estas comunidades. En palabras de nuestros hermanos, la intervención de la fundación fue fundamental para su formación.

Hasta la fecha, gracias al proyecto de Educación Superior en la Nación Uru, la fundación otorgó 30 becas económicas a bachilleres urus, de los cuales cinco de ellos ya son profesionales y los demás continúan con su formación; además de realizar talleres de formación continua con los beneficiarios.

 “Yo solo estudié hasta segundo básico, como no hubiese querido estudiar más. Tengo nueve hijos y estoy haciendo estudiar a todos y uno de ellos es becado y eso me ha ayudado económicamente para que él siga con sus estudios”, contó la mama t’alla.

“Mi hijo a aprendido a hablar y a perder el miedo de hablar, siempre voy a estar agradecido por eso a la fundación”, contó Valero refiriéndose a los talleres que imparte la institución en oratoria, proyectos de vida, entre otros.

Por último, destacaron que los Encuentros de Bachilleres urus que realiza cada año la FUNPROEIB ANDES es una oportunidad para que los jóvenes de las diferentes comunidades se conozcan e intercambien ideas, vivencias y experiencias valiosas.

Capacitación

A lo largo del año los becarios urus reciben capacitaciones en diversos temas que refuerzan sus aptitudes en los institutos y universidades.

Encuentro de Bachilleres

Es un espacio donde los bachilleres de la Nación Uru se reúnen para un intercambio de experiencias y aprendizaje.

Becarios

Jóvenes que forman parte del proyecto de Educación Superior en la Nación Uru.

RENOVANDO CONVENIOS

En la segunda parte del encuentro se procedió a la firma de la actualización del convenio interinstitucional, mediante el cual FUNPROEIB ANDES continuará apoyando a los jóvenes bachilleres y a quienes cursan estudios superiores a través del Programa de Becas de Educación Superior.

Para nuestra institución es un verdadero placer seguir estrechando lazos con la Nación Uru, con el que trabajamos de manera conjunta desde hace más de diez años.

¡Gracias por la visita, hermanos!